domingo, 9 de octubre de 2016

COSECHANDO SEXO


En días pasados escuché a varias personas quejándose de la importancia que la sociedad actual le da al sexo. Añoraban épocas pasadas donde existían y se respetaban los valores. Y suponen esas épocas como célibes y recatadas. Quizá no comparta esos puntos de vista, lo cierto es que el sexo está metido por todas partes.
No pasa un día en que no publiquen los medios de comunicación la noticia de una mujer violada, abusada o manoseada, de acosos y chantajes sexuales contra funcionarias o funcionarios, de abuso sexual de niños por parte de familiares, vecinos, sacerdotes, pastores o maestros. Hasta las universidades denuncian casos de violaciones en sus campus. La guerra abunda en estos temas. No se salva la guerrilla, ni los paramilitares, las bacrim, la delincuencia común organizada, ni la misma Fuerza Pública. El sexo es el centro de las denuncias.
En las frecuentes crisis de pareja ocurre lo mismo. La infidelidad de hombres y mujeres, la impericia en la cama, las acusaciones de frigidez, eyaculación precoz y otros temas son frecuentes en los consultorios donde se tratan problemas de pareja. La música abunda en el tema sexual desde la mención sutil en algunas canciones, a las ramplonas descripciones en el reggaetón, cierto estilo de salsa o de música de carrilera. En el cine, Internet y las redes sociales es cada vez más presente. Igual ocurre con el homosexualismo y las aberraciones.
La pornografía, o cine de entretenimiento adulto, se ha convertido en una prometedora y rentable industria para el país. Es en la publicidad donde está la meca de la utilización del cuerpo como insinuación sexual. Para vender gaseosas, ropa, crema dental, vehículos, relojes, viajes, casas, perfumes, cigarrillos, etc., se utilizan mujeres y/u hombres semidesnudos como promoción comercial. El cuerpo se transforma en un objeto deseado y deseable. El modelaje se convierte en una jugosa y anhelada profesión en la que no hay que estudiar, aprender ni pensar, solo mostrar...
La salud se promociona con cuerpos esbeltos de hombres y mujeres. De la mano de estos, van dietas, aparatos para adelgazar o hacer ejercicio, drogas y malteadas mágicas y hasta cirugías estéticas que hacen más apetecibles a las personas. Eso sí, todo cuidadosamente embalado en el empaque de la autoestima…
La educación sexual que se imparte en las instituciones educativas no sirve para contrarrestar esta avalancha de invitaciones al sexo. Es un trabajo no siempre en manos de gente experta, con una frecuencia horaria que no se compadece con la intensidad y calidad con las que se ofrece el sexo de manera permanente y penetrante.
Si la educación sexual no se fortalece, si no desaparece el espíritu mojigato con el que se asume la educación sexual, la sociedad seguirá produciendo sicópatas sexuales, violadores, abusadores y pirotecnias sexuales atiborrando las cárceles y juzgados de victimarios. Además multiplicando las víctimas, la rabia y el desconcierto social. La mayoría de los padres y maestros no están preparados para hablar de sexo con sus hijos o alumnos y ellos aprenden con sus compañeros, amigos o pares. El tema es educativo, pero de educación de calidad.

lunes, 19 de septiembre de 2016

LA APROPIACION DE LA VERDAD Y LA VIOLENCIA

Vivimos en una sociedad patriarcal. Es decir, en una sociedad donde predomina la cultura de la competencia, del enfrentamiento, del poder como dominación, de la manipulación, el dominio, el control, la jerarquización, la negación del otro y las violencias. El patriarcado cultural se expresa claramente en la apropiación de la verdad. Cada uno de nosotros cree tener la posibilidad racional de acceder por un camino especial a la verdad y desde allí asumimos que podemos doblegar la resistencia mental de los demás con nuestros supuestos argumentos objetivos. La discusión sobre el plebiscito es una demostración clara de esta guerra verbal.
Como cada grupo se ha apropiado de la verdad está convencido que tiene la razón. Por eso los diálogos son de sordos. Ninguno quiere escuchar al otro sino imponer su verdad. Y en todas las discusiones el tono sube y se caldean los ánimos. En ocasiones terminan en violencias. Es paradójico que un debate por la paz encienda odios y rencores degenerando en insultos y vituperios.
Cada ser humano ha construido sus puntos de vista mediados por la cultura, por su experiencia de vida, por su educación, por su entorno. Por lo tanto, cada ser humano tendrá puntos de vista diferentes, pero igualmente válidos. Si entendemos esto, tendremos que aprender a respetar los puntos de vista de los demás que, si bien es cierto no siempre los compartimos o aprobamos, tienen tanta validez como los nuestros. Si de manera desprevenida escuchamos a los demás, podremos darnos cuenta de lo que argumentan y es posible que les demos en ocasiones la razón y nos convenzan. Eso es respetar para que nos respeten. Pero si solo nos interesa que nos escuchen y nunca escuchar, vamos haciendo una amplia calle de honor a la violencia…
No debemos permitir que decidir si queremos o no que un grupo armado se integre a la vida civil y deje de asesinar, secuestrar, extorsionar y hacer daño, nos divida y terminemos más llenos de rabia y odio que antes de esta convocatoria. Entiendo a los que tienen sed de venganza y quieren ver a los cabecillas de las FARC pudriéndose en la cárcel. También entiendo a los que se cansaron de la guerra y quieren que esto pare. Lo que no comprendo es que unos y otros se insulten y se miren con desprecio porque tienen puntos de vista diferentes. Estamos echándole sal a nuestras heridas y así no sanan. Deseo de todo corazón seguir queriendo a mis amigos no importa si votan SI o si se deciden por el NO. Nuestra sociedad tan acostumbrada a la violencia y la guerra necesita que sembremos respeto en nuestras almas para que de verdad germine la paz y la convivencia.
Los fusiles se pueden callar. Pero si nuestros corazones siguen cargados de irrespeto por los demás, va a florecer de nuevo el odio, la envidia, la incomprensión y la violencia. Y para desgracia de todos, la paz, cual paloma, lo que hará es volar muy lejos…

martes, 23 de agosto de 2016

MANUALES DE CONVIVENCIA, POLITIQUERÍA Y EDUCACIÓN

La reciente movilización ciudadana y de medios de comunicación en torno a los manuales de convivencia escolar ha desatado todo tipo de análisis y puntos de vista, tanto nacionales como internacionales, que valen la pena ser destacados. Veamos:
1.       El impresionante poder movilizador de las iglesias. En pocos días, sin necesidad de acudir a derroches de dinero, sin pagar buses ni publicidad, lograron grandes concentraciones de ciudadanos en las más importantes ciudades.
2.       Se demostró que las bajas tasas de lectura en Colombia son reales. En general la gente no lee, actúa por lo que le dicen y cree ciegamente lo que le predican. Muchos no habían leído los manuales ni conocían las normas contra las que protestaban. La mayoría desconoce que el estado debe garantizar los derechos de todos. Incluyendo los derechos de las minorías, porque los derechos de las mayorías no pueden negar los de los grupos minoritarios como indígenas, negros, discapacitados, o con orientación sexual diferente. Estos desconocimientos e ignorancias favorecen la manipulación y el engaño.
3.       Colombia es un país moderno, culto, tolerante, respetuoso de los derechos humanos, incluyente y que anhela la paz. Pero en el papel. En la práctica, no se respetan las ideas de los demás, se quieren imponer, si es del caso a la brava, los puntos de vista de los que se sienten mayoría. Y la paz que en el fondo se quiere, es la de acabar o invisibilizar a los contradictores y dejar vivos o visibles sólo a los que piensan igual a uno. Es la paz de los cementerios…
4.       La mentira, el engaño y las verdades a medias fueron grandes protagonistas en las marchas y concentraciones: la ministra expresó verdades a medias cuando dijo que las cartillas sobre orientación sexual no existían o cuando se refirió a la participación de Colombia Diversa en el proceso. Por las redes sociales circularon cartillas falsas que fueron suplantadas por literatura porno homosexual de Bélgica. Mintieron quienes acusaron al ministerio de educación de querer imponer ideologías de género, que entre otras cosas no existen. El tema de la identidad sexual en la escuela se viene tratando con cartillas publicadas también en anteriores gobiernos y con múltiples procesos de socialización.
5.       Los manuales de convivencia deben ser hechos por los padres de familia, los docentes, las directivas académicas y los estudiantes. Se deben actualizar cada año por la comunidad educativa. Las instituciones educativas son autónomas. El ministerio de educación debe vigilar que estos pactos, que estos acuerdos que son los manuales, se realicen respetando los derechos y acatando la ley, en el marco de la autonomía de las instituciones educativas. Hay manuales que se hicieron o se mandaron a hacer en 1994 y desde esa época no se revisan. Y los padres de familia, docentes y estudiantes o por desconocimiento de sus derechos o por indiferencia, no participan en su construcción.
6.       El tema de la educación al fin se tomó la tribuna pública. Pero como siempre, para el manejo politiquero no para nada bueno. No ha existido un debate amplio y serio en torno a una educación pertinente y de calidad, menos sobre educación sexual, inclusión, embarazo adolescente, sobre el consumo de sustancias sicoactivas en la escuela o la violencia creciente en el ambiente escolar.

Muchos de nuestros estudiantes salen mal preparados de su bachillerato y no pueden acceder a un cupo en la educación superior. ¿Por qué los padres de familia que se movilizaron en días pasados gritando que exigen respetar su derecho a educar a sus hijos, nunca van a las escuelas de padres de sus colegios, tampoco participan en las actualizaciones de los manuales de convivencia ni exigen que de verdad se hagan cada año, ni protestan cuando la educación colombiana se raja en las evaluaciones internacionales o cuando las pruebas SABER demuestran la muy baja calidad de nuestra educación? Tampoco salen a las calles a protestar por la violencia creciente en las instituciones educativas. Nunca he visto protestas por la baja calidad en la enseñanza de la física, las matemáticas o las ciencias sociales. Al contrario, algunos dan espectáculos grotescos como los que se presentaron en la final de futbol sala entre dos colegios de Ibagué, donde los padres se trenzaron a puños e improperios por el resultado final del encuentro deportivo de sus hijos.

Si la educación realmente importa tanto, ¿por qué es tratada tan mal y no hay movilizaciones masivas de padres, políticos y ciudadanos de a pie para defenderla, fortalecerla y financiarla adecuadamente? Una educación de calidad pasa por la calidad de los maestros. ¿Por qué no hay las grandes protestas ciudadanas y de las iglesias por lo mal pagos que están nuestros maestros, por las pocas oportunidades para cualificarse y los escasos estímulos que se ofrecen?

Muchos de los políticos que vimos en las marchas han sido actores principales en la corrupción que se ha saqueado las arcas de la educación pública. Algunos padres de familia, no todos, han hecho negocios turbios con narcotraficantes y corruptos que hoy tienen a la juventud acorralada por la droga y el delito, pero hablan y exigen combatir la drogadicción en la escuela. Muchos padres separados, con hogares paralelos y con hijos abandonados, gritaban en defensa de la familia tradicional pero no de la calidad de la enseñanza. Una senadora, con un hijo homosexual declarado, casada por la iglesia, separada y en unión libre con un ex guerrillero levanta la bandera de la moral y del concepto tradicional de familia. ¡Realmente este es un país de mojigatos! Se deben hablar y discutir sin miedos ni presiones todos los temas de la sociedad.

¿No creen que en este debate hay más politiquería, intereses personales y de grupo, de apariencias y vanidades que verdadero interés por una educación con calidad, por la familia y las buenas costumbres?

miércoles, 3 de agosto de 2016

CRECE LA IMPOPULARIDAD Y LA DESCONFIANZA CON EL ALCALDE DE IBAGUÉ AGUSTIN ANGARITA LEZAMA


La más reciente encuesta contratada por El Tiempo y La W radio a Datexco, muestra como cae en picada la favorabilidad de nuestro alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo. Las cifras son contundentes: en enero de este año la aceptación del alcalde era del 72%. En julio pierde 20 puntos y baja al 52%. También la imagen desfavorable le aumenta rápidamente. En enero era de sólo un 11% y en julio crece 28 puntos y asciende al 39%.
El Centro Nacional de consultoría también mide la imagen positiva de los alcaldes para el noticiero CM&. En abril, para evaluar los primeros cien días la aceptación del alcalde Guillermo Alfonso era del 83% pero en junio descendió a 74%. ¿Por qué en tan sólo 6 meses de gobierno se deteriora tan rápido la imagen favorable del mandatario? Veamos algunos aspectos que a los ciudadanos no les ha gustado del actuar del alcalde de Ibagué.
·         Despedir a mujeres embarazadas argumentando que no tenían derecho a quedarse trabajando y luego recibir por parte de la justicia la orden de reintegrarlas. El estado debe ser garante de derechos y él con su proceder parece no entenderlo.
·         Nombrar a personas con inhabilidades reconocidas: dos abogados, una secretaria y un gerente. En este último caso se supo por declaración de quien él dijo sería “sus ojos en el IBAL”, que con conocimiento pleno lo nombró, pero puso a otro a posesionarlo para no implicarse…
·         Mantener ilusionadas a muchas personas trabajando sin pagarles sueldo durante varios meses, para mostrar esto como un ahorro presupuestal, mientras gasta millones en una nómina paralela de funcionarios de su confianza.
·         Traer a trabajar en la ciudad a personas de Bogotá, la costa o Medellín cuando ya en sus manos se le disparó el desempleo y la informalidad.
·         La improvisación que se ve por todos lados: 14 proyectos de acuerdo rechazados en el Concejo por falta de documentación, sustentación, soportes y planeación.
·         Permanente maltrato verbal y actitudinal con subalternos y líderes comunales y cívicos.
·         El trato descortés, grosero, displicente y retador con miembros de la prensa, empresarios, inversionistas, autoridades y profesionales de la ciudad.
·         La cascada de impuestos que lesiona el bolsillo de los ibaguereños: reajuste del predial, valorización, plusvalía, sobretasa ambiental…
·         Las promesas de campaña incumplidas como el caso de la prohibición del parrillero para los motociclistas…
·         La inoperancia frente a la inseguridad y el aumento del delito en el municipio.
·         La manera como ordenó a sus funcionarios oponerse a las acciones bien encaminadas del gobernador Dr. Oscar Barreto, con lo que perjudicó barrios y comunas de Ibagué.
·         El manejo politiquero, sectario y cargado de odios que le viene dando a su gobierno.
·         Los escándalos por acciones fuera de la ley como lo demuestra una demanda penal que le acaban de instaurar en la fiscalía.
Estas son algunos puntos que explican por qué ha caído su popularidad y crece la desconfianza ciudadana. Nunca antes, en tan poco tiempo un alcalde había generado tan acelerado derrumbe de su imagen y credibilidad…

jueves, 7 de julio de 2016

LA LEALTAD Y LA OBEDIENCIA

Hace unas semanas un mandatario local ordenó la declaración de insubsistencia de uno de sus funcionarios. Entre las explicaciones que dio por la salida de su empleado, era que él exigía lealtad a sus subalternos. Que él no toleraba cuando fallaba la lealtad. Pensando el asunto considero que vale la pena examinar este tema de la lealtad.
Lealtad es un término heredado de la edad media. En esa época el Feudalismo era lo que imperaba. El dueño de las tierras y por lo tanto de la riqueza, era el Señor y los pobres o vasallos en una ceremonia especial le juraban lealtad, sumisión, veneración y respeto. Esta ceremonia se denominaba Homenaje. El Señor, gran terrateniente, en la ceremonia entregaba un predio o feudo a quien se asumía como su servidor y le prometía protección y apoyo. El vasallo o siervo se comprometía a su vez, a obedecer todas las decisiones y órdenes del Señor sin derecho a juicios éticos ni morales. Era la lealtad.
Pero el mundo fue evolucionando y el Feudalismo quedó atrás. El descubrimiento de América abrió nuevos mundos, la invención de la imprenta facilitó la difusión del pensamiento, la Reforma separó los asuntos de la iglesia de los del estado, la enciclopedia y la Ilustración crearon nuevas formas de pensar y sentir, las revoluciones norteamericana y francesa transformaron la política con conceptos nuevos como democracia, libertad, razón, autonomía, modernidad y estado.
Dentro de esta revolución del pensamiento es famoso el texto del filósofo alemán I. Kant, en el que contesta la pregunta ¿Que es la ilustración? Kant explica con claridad que, un ser humano ilustrado, culto y libre es quien hace uso público de su razón y de su propio entendimiento. Es decir, ilustrado es quien es capaz de pensar por cabeza propia, sin depender de vasallajes ni subordinaciones de su pensamiento y expresando públicamente lo que piensa y siente. Este es el sujeto de la democracia. Necesita la democracia ciudadanos ilustrados, libres, no leales, pusilánimes y obedientes.
Si bien es cierto se dijo que el Feudalismo había quedado atrás en la historia, no han desaparecido del todo sus rasgos y todavía se ven manifestaciones feudales y añoranzas señoriales. Aún se encuentran mandatarios con ínfulas de Señores que gritan e insultan tratando a sus funcionarios como peones de finca o como serviles vasallos y siempre exigiendo obediencia ciega y lealtad. Claro que esto lo hacen invocando la moderna democracia. Para ellos el buen trato es mera cortesía, rememorando las cortes señoriales donde la apariencia y los abolengos era lo más importante.
Y todavía algunos se preguntan por qué somos una sociedad atrasada…

martes, 21 de junio de 2016

LA PAZ Y SUS ENEMIGOS


El proceso por la paz lo quieren convertir en un enfrentamiento entre el presidente Santos y el senador Uribe. O entre lo que representan cada uno: la burguesía urbana industrial y financiera, y la burguesía terrateniente rural. Pero el asunto no es tan simple. Es cierto que hay gente que opina que la historia es cíclica y que los sucesos a veces se repiten como el caso de los paramilitares, pero los procesos siempre avanzan, pueden tener cierta similitud, pero son diferentes. Sin embargo, hay que estudiarlos y entenderlos.

Como lo planteó el sacerdote Francisco de Roux, lo que está en juego no es el futuro de las FARC, ni del ELN, ni del Presidente Santos sino la verdadera posibilidad de vivir sin matarnos, sin miedos, sin terror y en una convivencia pacífica. Lo que sucede es que como la guerra ha ocurrido a mucha distancia de las ciudades, sus habitantes ven la guerra como algo que ocurre muy lejos y que no los afecta. Salvo cuando algunos han sido secuestrados o boletados en sus fincas. Muchos de ellos quieren seguir la guerra, que se arrecien los bombardeos y ataques contra la insurgencia. Quieren vengar los daños que han sufrido y sólo cesarán sus ataques a la paz cuando vean a todos los supuestos culpables muertos o en la cárcel.

¿Cómo golpean los enemigos de la paz el proceso? Lo primero que hacen es tratar de desinformar a los ciudadanos para desprestigiar el proceso. Dicen que no se oponen al fin de la guerra sólo para mostrar una imagen de defensores de la paz. Pero lo que buscan es ponerles palos a las ruedas del proceso de paz. Invocan a las víctimas, a la justicia, al sentimiento patrio para defender sus ocultos intereses. No les tiembla el pulso para inflamar los odios y los llamados a la venganza y la retaliación. Atacan la paz sembrando terror entre los ciudadanos incautos.

¿Qué defienden los enemigos de la paz? Si se esculca con cuidado encontraremos que detrás de esta supuesta resistencia civil están los que se apropiaron de grandes extensiones de tierra, que desplazaron e hicieron asesinar a miles de campesinos, o los que compraron a precios ínfimos las tierras abandonadas por los campesinos obligados a migrar para salvar sus vidas. A estos nuevos propietarios los quieren hacer aparecer como compradores de buena fe… Es por eso que estos grupos le han declarado la guerra a la restitución de tierras y a la ley de víctimas.

Vivir en paz es un viejo anhelo de millones de colombianos. Sin embargo, unos pequeños grupos, con fácil acceso a medios de comunicación quieren impedir la paz, utilizando el sufrimiento de las víctimas y la sangre de los soldados y policías caídos. Por lo tanto, los que somos ya mayores debemos pensar si la herencia que les queremos dejar a nuestros hijos y nietos es un país en guerra, lleno de odios, envidias, violencias e injusticias. Y los jóvenes si lo que quieren es un país sin oportunidades, sin esperanzas y sin opciones de futuro como el que hoy tenemos. La paz no transformará el país de un día para otro, pero será la llave que abra las puertas de las oportunidades para todos. Para eso se necesita que los indiferentes, los apáticos y los que creemos en la necesidad de la paz nos expresemos y nos hagamos sentir. Ese es el camino…

jueves, 2 de junio de 2016

DESERCIÓN Y UNIVERSIDAD HUMANA

En días pasados la alcaldía municipal les informó a los estudiantes de la Universidad Humana que deberían firmar un pagaré y tener el respaldo de un fiador con finca raíz para garantizar el pago de la inversión en sus estudios y que serían reportados a las centrales de riesgo si no pagaban. Una de las excusas para esto era la deserción que se estaba presentando. Para los noveles administradores la deserción del 20% es inaceptable, lo que denota un gran desconocimiento sobre la realidad de la educación superior en el país y en Latinoamérica. Además, piensan que es el colmo que se desaproveche una oportunidad y se pierda un recurso invertido…
Para la Administración anterior la educación es uno de los instrumentos más importantes con los que puede contar una región para asegurar su desarrollo humano y social. Por lo tanto, buscó aumentar las oportunidades de acceso a la educación superior para los jóvenes tolimenses e ibaguereños de escasos recursos económicos. Pero también para los adultos en condiciones de discapacidad, para las madres cabeza de familia o para las víctimas del conflicto armado en Colombia. Creó la Universidad Humana una apuesta educativa con altísimo sentido de responsabilidad social. La acogida fue extraordinaria…
Sin embargo, vale la pena advertir que la deserción escolar es muy diferente a la deserción universitaria. No se deben comparar porque obedecen a factores muy distintos.
¿Qué es deserción en educación superior? Se denomina desertor a aquella persona que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica. Esto aún no se ha medido ni cuantificado con exactitud en la Universidad Humana.
Recordemos que sólo hasta el 2003 se empezó a estudiar y evaluar la deserción en educación superior como problema en Colombia. En el 2004 la deserción universitaria en el país era del 48.4% y se logró reducir a un 44.9% en el 2008. La deserción promedio en Latinoamérica era del 55% según datos de la Unesco a través del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC.
Los recientes resultados del seguimiento de la deserción estudiantil en educación superior demuestran que el principal factor determinante del abandono de estudios en Colombia se sitúa en la dimensión académica: está asociado al potencial o capital cultural y académico con el cual ingresan los estudiantes a la educación superior. Los factores financieros y socioeconómicos están a continuación, seguidos por factores institucionales y los de orientación vocacional y profesional. Es simplista y miope medir la deserción desde la óptica costo-beneficio como lo hace la administración actual.
Según el Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior SPADIES, la deserción acumulada después de varios semestres para los programas técnicos profesionales es del 65%, para los tecnólogos profesionales del 60% y para los que cursan carreras universitarias del 45%.
Según SPADIES la deserción durante el primer semestre para los estudiantes universitarios es cercana al 20%; para la población que estudia una carrera tecnológica profesional es un poco por encima del 25% y para los de técnica profesional es muy cercana al 30%.
Si se compara la deserción de la educación superior pública y privada, se constatará que son similares, aunque levemente más alta en la privada. Durante el primer semestre un poco por encima del 20%, a los 4 semestres es de casi el 40%; y a los 6 semestres se acerca al 45%.
La deserción en educación superior en el Tolima es muy similar a la de otros departamentos. Pero hay temas que se deben mirar con cuidado:
* A menor ingreso familiar mayor deserción.
* A menor puntaje de ICFES mayor deserción.
* Los hombres desertan más que las mujeres
* A menor nivel educativo de la madre mayor deserción.
* Si cuando presentó el ICFES ya trabajaba, hay mayor deserción.
* Los estudiantes que carecen de vivienda tienen mayor deserción.
* Existe una diferencia muy grande en la deserción entre los que tiene apoyo financiero y los que NO lo tienen. Para el 2014 la deserción en educación superior para los que NO tenían apoyo financiero era del 80% mientras que los que SI lo tenían desertaban en un 20%. Durante el 2015 los que NO tenían apoyo desertaron en un 78% y el 22% de los que SI recibieron apoyo.
Durante 2010 a 2012 según los jefes de departamento académico de las instituciones de educación superior los mayores causales de deserción fueron las dificultades académicas. Luego las dificultades familiares, luego los compromisos laborales, y después las dificultades económicas… Dentro de las dificultades académicas están las bajas competencias de comprensión y producción textual. Las bajas competencias de cálculo y las bajas competencias interpretativas. Además, la baja adaptación al medio universitario.
Esto quiere decir que la deserción no se supera con pagarés, reportando a las centrales de riesgo ni poniendo más trabas a los estudiantes para ingresar a la educación superior. La mayoría de estudiantes adultos que ingresaron a Universidad Humana hacía varios años habían terminado estudios. Se habían desacostumbrado al ritmo de estudio y no conocían el rigor universitario. Tampoco tenían una suficiente orientación profesional y vocacional. Los estudiantes jóvenes de estratos 1, 2 y 3 tenían bajos resultados en las pruebas SABER 11 y muchos provenían de hogares pobres con dificultades.
Más de mil estudiantes fueron beneficiados. Algunos no pudieron con el ritmo de estudio porque trabajaban, otros porque los patrones nunca les facilitaron los horarios para estudiar y otros porque ya habían olvidado temas académicos. Las universidades colaboraron para dar inducciones y apoyo a estos alumnos. Unos perdieron su primer semestre y lo repitieron por su cuenta. Otros quieren intentar de nuevo, luego de disfrutar la experiencia de ser universitarios.
En el caso de los jóvenes se dieron cuenta que la preparación recibida en las instituciones educativas oficiales era deficiente. Que no hay continuidad académica entre el bachillerato y la universidad pues el paso de la educación media a la superior constituye un momento crítico en el fenómeno de la deserción. ¿Esto lo sabrá la administración municipal y pensará hacer algo?
Es muy claro, y todos los estudios lo confirman, que los estudiantes con menores ingresos al momento de iniciar sus estudios tienen mayores probabilidades de desertar y que la retención de alumnos con padres de menor nivel de educación es muy baja. Eso lo entendía muy bien la Universidad Humana. Pero la solución no es financiar a los que pueden pagar y a los que tengan quien los respalde. En los hogares y barrios pobres los jóvenes no tendrían opciones de educación superior y lo que hizo el gobierno anterior fue abrir la puerta de las oportunidades. Lo que apostó fue por creer en ellos sin importar su pobreza ni su capacidad de pago. Fue brindar oportunidades para los desplazados, los ciudadanos en condición de discapacidad, las madres cabeza de familia, las víctimas, los pobres y necesitados…
Los hogares pobres acuden a los préstamos gota a gota porque no tienen como respaldar sus deudas en los bancos. No tienen quien los fie y seguramente figuran en Datacrédito. Pero ahora la alcaldía en lugar de brindar apoyo académico, económico y de orientación a los estudiantes para que culminen sus programas en los tiempos establecidos, les pondrán a firmar letras o pagarés con codeudor para que sus hijos y familiares estudien en la universidad.
¿Con qué cara van a embargar a los pobres porque por diversas razones que la Administración desconoce y no le importa, desertaron de su educación superior? Si les piden un título valor como respaldo es para hacerlo exigible en caso de incumplimiento. Me imagino la cantidad de muebles desvencijados, bacinillas, platos averiados y televisores viejos retenidos como prendas, que engalanarán el despacho del alcalde y del secretario de hacienda, gracias a los embargos a los desertores, a los pobres a los que les cerraron la opción de educación superior y les impidieron soñar con un futuro digno y mejor.… ¡Esto es el socialismo al revés! ¡Universidad para los que tienen!